Empresas anuncian importante inversión a futuro en proyectos de Energías Renovables No Convencionales
Según el compromiso tomado por Chile en el Acuerdo de París, los esfuerzos de las autoridades como de las organizaciones privadas y públicas se encaminan a cambiar el eje de la matriz energética, aumentando las inversiones en energías renovables no convencionales (EIRC), a fin de llegar en el 2050 a la meta nacional de cero emisiones de carbono. Un ejemplo es la empresa española Opdenergy, que cuenta con 350 MW propios en operación y construcción, además de anunciar un plan de inversión por US$ 800 millones en una cartera de proyecto solares y eólicos por 1.000 MW para los próximos cuatro años, con el objetivo de alcanzar los 4.5 GW de capacidad instalada para el 2023.

Presente el Chile desde 2015, y con una inversión cercana a los US$160.000.000, Opdenergy está actualmente trabajando en el proyecto Sol De Los Andes, en la Región de Atacama, que contempla una planta solar fotovoltaica de 104 MW, y en el parque eólico La Estrella, en la región de O´Higgins, con 50 MW. También posee proyectos fotovoltaicos del segmento de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD).
Por su parte, la nacional Colbún actualizó el estado de sus iniciativas solares y eólicas, que globalmente suman 3.500 MW. Al respecto, la empresa comentó a La Tercera que 5 proyectos están en fase de desarrollo avanzado, los que representan 1.800 MW con una inversión cercana a US$1.500 millones. Esto incluye 2 plantas solares, ya en construcción (Diego de Almagro Sur y Machicura, con 241 MW en total); 1 proyecto solar con aprobación ambiental recibida (Inti Pacha, hasta 925 MW); y dos proyectos en fase de evaluación ambiental: Jardín Solar (530 MW) y Horizonte (parque eólico, hasta 980 MW), el último de los cuales se espera inicie su construcción en 2021.
Dichos anuncios llegan dos meses después de que Enel Green Power, filial de Enel Chile, ingresara al Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta una declaración de impacto ambiental (DIA) para desarrollar un proyecto fotovoltaico en la comuna de Sierra Gorda, con una inversión de US$400 millones. La compañía señaló en su DIA que la “Planta Fotovoltaica Sierra Gorda Solar es un proyecto nuevo y consiste en la construcción y operación de una planta fotovoltaica, una línea de transmisión eléctrica (LTE) y una subestación eléctrica elevadora (SE/E)”.
Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, asociación que reúne a empresas renovables, indicó que “ha habido un significativo cambio de paradigma impulsado por la realidad que las energías renovables han demostrado, lo que implica un tránsito desde el concepto de energías caras y poco confiables, a energías con precios muy competitivos y confiables”. Un aspecto fundamental para la mayor inversión en ERNC, según La Tercera, ha sido la baja en los costos de desarrollo tecnológico, razón por la cual esta tendencia se ha convertido en un “boom” en países como EE. UU., China o la Unión Europea.