HOJA DE RUTA DE ECONOMIA CIRCULAR EN CHILE. OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR MINERO
Chile está transitando desde una Economía Lineal, en la que se generan grandes cantidades de residuos, hacia una Economía Circular, en que se aprovechan los recursos contenidos en ellos en múltiples ciclos, generando beneficios a las personas y al medio ambiente.
El modelo económico lineal, basado en "extraer, producir y desechar" está llegando ya al límite de su capacidad física. La economía circular es una alternativa atractiva que busca redefinir qué es el crecimiento, con énfasis en los beneficios para toda la sociedad. Esto implica disociar la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos del sistema desde el diseño. Respaldada por una transición a fuentes renovables de energía, el modelo circular crea capital económico, natural y social y se basa en tres principios:
- Eliminar los residuos y la contaminación desde el diseño.
- Mantener productos y materiales en uso por el mayor tiempo posible.
- Regenerar los sistemas naturales.
Estos principios implican un cambio sistémico, que busca desacoplar el desarrollo económico del consumo de recursos, reconociendo los límites naturales del planeta y los impactos dañinos del modelo lineal para los seres vivos. La transición a una economía circular busca construir resiliencia, generar oportunidades económicas y de negocio, y brindar amplios beneficios ambientales y sociales.
El modelo de Economía Circular, ofrece una mirada sistémica, que toma en cuenta todo el ciclo de vida de los productos para definir cuáles son las mejores formas de mejorar la gestión de los flujos de materiales renovables (ciclos biológicos) y los stocks de materiales no renovables (ciclos de uso de los materiales no renovables).

Para avanzar en esta tarea, el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) del Gobierno de Chile ha lanzado la propuesta de “Hoja De Ruta Nacional a La Economía Circular – Para Un Chile Sin Basura”, plan que reúne ambiciosas metas y acciones concretas con miras a transformar el país de aquí a 2040.
Una hoja de ruta es un plan estratégico que define una visión a largo plazo y establece las principales iniciativas que se requiere implementar para alcanzarla.
La hoja de ruta desarrollada por el MMA durante el año 2020, es fruto de un trabajo participativo al que han contribuido el Estado, el mundo privado, la academia y la sociedad civil. Más de 33 organizaciones conformaron un comité estratégico, se realizaron talleres en regiones y mesas temáticas en las que se discutió cómo avanzar en la transformación que Chile necesita.
La Visión señalada en la Hoja de Ruta es que “al año 2040, la economía circular regenerativa impulse a Chile hacia un desarrollo más sostenible, justo y participativo que ponga el bienestar de las personas al centro; esto, a través del cuidado de la naturaleza y sus seres vivos, la gestión responsable y eficiente de los recursos naturales, y una sociedad que usa, consume y produce de manera sostenible y consciente, fomentando la creación de oportunidades para las personas y las organizaciones a lo largo del país”.
METAS DE LA HOJA DE RUTA DE ECONOMÍA CIRCULAR
Son 7 las metas planteadas en el Documento “Hoja De Ruta Nacional a La Economía Circular – Para Un Chile Sin Basura”, las que se plantean con un horizonte al 2040 y un objetivo intermedio al 2030.
Meta 1
La economía circular generará 180 mil nuevos empleos al 2040 (100 mil al 2030).
Meta 2
Al año 2040, la generación de residuos domiciliarios per cápita se haya reducido en un 25% (10% al 2030).
Meta 3
La tasa de reciclaje de residuos domiciliarios alcance el 65% en 2040 (30% al 2030).
Meta 4
Al año 2040, la productividad material del país haya aumentado en un 60% (30% al 2030).
La productividad material de un país, se obtiene al dividir su PIB (Producto Interno Bruto) por su Consumo Interno de Materiales (CIM). El CIM representa la cantidad de materiales que usa la economía, que es transformada ya sea en emisiones o desechos o acumulada como stocks. El CIM indica las presiones locales debido a los materiales usados dentro de la economía.
Al año 2017, la productividad material de Chile era de US$ 0,56 por cada kilogramo de material utilizado, lo cual representaba un aumento de un 22% con respecto a 20 años atrás (0,46 USD/kg en 1997). Si bien esto es positivo, también es cierto que Chile es el país de la OCDE con la menor productividad material de todas – el promedio del bloque para 2017 fue de US$ 2,88 por kilogramo. Además, países de estructura productiva comparables a la de Chile (con alta presencia del sector primario en la economía), como son los casos de Canadá y Australia, lograron en el mismo periodo aumentos de productividad material mucho más notables, de 36% y 56%, respectivamente.
Se espera que las ganancias económicas que traerá un uso más racional de los recursos y la fuerte expansión de sectores como los servicios para la economía circular, logren un giro en la trayectoria de la productividad material del país.
Meta 5
Al año 2040, la generación de residuos por unidad de producto interno bruto se haya reducido en un 30% (15% al 2030).
De acuerdo a los datos generados por el Sistema Nacional de Declaración de Residuos (SINADER), la tendencia en Chile para este indicador es al alza, aumentando 6,3% entre 2015 y 2017. Es fundamental revertir esta tendencia, siguiendo el ejemplo de países como España, Polonia, Eslovenia y el Reino Unido, que entre 2006 y 2016 lograron reducciones de 23%, 17%, 16% y 15%, respectivamente.
Meta 6
Al año 2040, la tasa general de reciclaje haya alcanzado un 75% (40% al 2030).
Las tasas generales de reciclaje de los países, que además del reciclaje de residuos sólidos municipales incluyen el reciclaje industrial, tienden a ser más altas que las que se limitan al reciclaje municipal. En línea con esta tendencia, la tasa general de reciclaje de Chile es considerablemente más alta que la tasa de reciclaje de RSM (Residuos Sólidos Municipales), llegando al 12% para el año 2017. Ello pone a Chile muy lejos de los líderes en la materia, que alcanzan tasas de reciclaje de hasta un 80%.
Meta 7
Al año 2040, se hayan eliminado el 90% de los vertederos ilegales del país, y que al año 2030 esta reducción ya haya llegado al 50%.
Un paso fundamental en la transición hacia la Economía Circular, será asegurar que todos los residuos que se generen en Chile. y que no puedan ser valorizados, al menos se dispongan de forma adecuada.
Sin duda que el Sector Minero, será un actor relevante en el país, para lograr el cumplimiento de las metas que establece esta Hoja de Ruta, principalmente en acciones que aportarán al cumplimiento de las metas 1,4,5 y 6 mencionadas.
ECONOMÍA CIRCULAR Y MINERÍA VERDE
Chile es un país minero y las proyecciones indican que, en los próximos años, lo seguirá siendo. Las proyecciones de explotación de cobre y litio para las próximas décadas son muy promisorias (Insertar algunos datos).
Para hacer frente de una manera más sostenible a estos desafíos futuros y proyecciones, las empresas mineras están replanteando sus modelos de negocio para abordar los desafíos que presenta el cambio climático y de esa forma satisfacer las demandas de sus clientes, en su transición hacia modelos de economía circular.
En el sector Minero, la economía circular busca acabar con la escasez de recursos minerales, el desperdicio de recursos y la contaminación medioambiental a la vez que crear ventajas económicas y nuevas oportunidades. En efecto, implementar el modelo de economía circular en el sector minero, es una oportunidad para replantear su modelo de negocio, replantear el modelo de venta de productos, la trazabilidad de los materiales, la revisión y el ajuste de los procesos, la identificación de las pérdidas de material, la generación de residuos que pueden ser evitados, reconvertidos o reincorporados a la cadena productiva de su propia industria o de otra, el medir permanentemente el uso de los recurso, principalmente, energía, agua, huellas de carbono, huella ambiental en general son acciones que se deben considerar al momento de implementar el modelo de Economía Circular.
Este modelo de Economía Circular, propone el uso de energías renovables, la disminución y eliminación del uso de productos químicos tóxicos, que perjudican la reutilización y el retorno a los ciclos naturales, y apunta a la eliminación de desechos a través del diseño superior de materiales, productos, sistemas y modelos comerciales. Todos estos aspectos aplicados estratégicamente a la industria minera, generarán beneficios económicos, sociales y medio ambientales.
La Economía Circular es una vía para avanzar hacia el desarrollo de una minería verde, concepto que se vincula a mejorar el ciclo de vida y reducir la huella de carbono del sector. Se enfoca en reducir y eliminar las emisiones gaseosas, líquidas y sólidas que genera la minería, contribuyendo a disminuir significativamente el impacto de la actividad.
MEDIDAS IDENTIFICADAS EN LA HOJA DE RUTA, APLICABLES AL SECTOR MINERO
A continuación, se listan algunas medidas identificadas en la Hoja de Ruta, que pudieran ser de interés del Sector Minero el promover. Las medidas identificadas en la Hoja de Ruta, se estructuran de acuerdo al ámbito de aplicación mencionado anteriormente (Innovación Circular; Ámbito de Cultura Circular; Ámbito de Regulación Circular y Ámbito de Territorios Culturales).
Ámbito de Innovación Circular
- Acreditación como Empresa Circular.
- Programas de proveedores locales y circulares en sectores tractores.
- Fomentar que las grandes empresas de los principales sectores del país, den preferencia a proveedores más locales y más circulares.
- Fomento de la simbiosis industrial.
- Logística para la Economía Circular.
- Fomentar el recambio a sistemas de transporte más limpios, como aquellos que caen dentro del concepto de electro movilidad o aquellos basados en el uso de hidrógeno verde como combustible, buscando sinergias con las estrategias que se desarrollan en estos ámbitos.
- Promover el desarrollo de sistemas de logística inversa que habiliten la circulación de envases reutilizables para el transporte de productos, y así minimizar el uso de envases y embalajes de un solo uso.
- Investigación y Desarrollo para la Economía Circular.
Ámbito de Cultura Circular
- Fomentar el desarrollo de la cultura de la prevención, que celebre los esfuerzos por evitar la generación de residuos y sensibilice sobre distintas formas de hacerlo, fomente el hábito de reutilizar las cosas y cultive las habilidades de reparación, restauración, re manufactura y similares.
Ámbito Regulación Circular
- Elaborar normas técnicas y regulaciones (internas) que establezcan requerimientos y estándares mínimos o faciliten aplicaciones de economía circular.
- Actualización del Marco Regulatorio de la Gestión de Residuos para facilitar la Valorización.
- Elaborar una reglamentación que habilite la trazabilidad de materiales para la economía circular, delimitando con claridad el momento en que un residuo deja de serlo y estableciendo mecanismos ágiles y oportunos para formalizar este paso, de forma de dar dinamismo al mercado de materias primas secundarias.
- Aumentar el Estándar de la Disposición Final. Actualizar la regulación para hacer más sostenible el estándar de operación de los rellenos sanitarios y las instalaciones de valorización.
- Tributación para la Economía Circular. Promover el establecimiento de incentivos tributarios que internalicen tanto las externalidades negativas de la economía lineal como las externalidades positivas de la economía circular, de forma de acelerar la transición a esta última.
- Evaluar el establecimiento de incentivos tributarios al uso de materiales secundarios que reemplacen a materiales vírgenes de mayor impacto ambiental.
- Evaluar el establecimiento de incentivos tributarios – como la exención del pago de IVA – a actividades circulares.
Ámbito Territorios Circulares
- Canalizar fondos de reactivación económica y fomento productivo hacia proyectos de economía circular regionales con alto potencial de generación de empleo.
- Proveer a comunas, ciudades y regiones, de infraestructura a pequeña, mediana y gran escala para el intercambio, la recuperación y la valorización de productos y materiales, incluyendo puntos de recepción, centros de acopio, centros de distribución, plantas de reciclaje, plantas de compostaje, etc., apalancando financiamiento público y privado con modelos de negocio innovadores.
- Utilizar mecanismos como la Ley de Financiamiento Urbano Compartido y la Ley de Concesiones para generar inversión, bajo modelos público-privados, en infraestructura de gestión y valorización de residuos y en programas específicos para la gestión de residuos voluminosos.
- Incorporar conocimiento sobre estrategias de economía circular en el diseño y la implementación de actividades de desarrollo local y en los distintos instrumentos de planificación estratégica territorial, buscando potenciar líneas de acción específicas que atiendan al contexto, los desafíos y las oportunidades locales.
EL APOYO DE ORBE CONSULTORES AMBIENTALES SPA
Las empresas del sector Minero, jugarán un rol fundamental en el cumplimiento de estas metas señaladas en la Hoja de Ruta de Economía Circular, y para ello podrán, entre otras medidas, diseñar e Implementar Planes Estratégicos de Economía Circular, que definan medidas acordes a su propia realidad, considerando entre otros aspectos, sus políticas corporativas (Ambiental, Calidad, SSO), los requerimientos normativos de carácter ambiental (actuales y futuros) y sus compromisos ambientales y sectoriales en estas materias (RCA´s).
ORBE Consultores Ambientales, a través de sus distintas áreas: Estudios y Evaluación Ambiental; Legal y Permisos; Territorio y Comunidades; Sustentabilidad y Otras Consultorías, cuenta con la experiencia, los especialistas y un equipo de profesionales multidisciplinarios, que pueden apoyar a las empresas del Sector Minero, en la Implementación de las medidas de apoyo para avanzar hacia un modelo de Economía Circular.
Productos y Servicios
- Diseño y apoyo en la Implementación de Planes Estratégicos de Economía Circular.
- Evaluación de riesgos y contingencias ambientales en procesos de fusión y adquisiciones (Due Dilligence).
- Diseño de medidas de reparación y/o saneamiento ambiental de sitios contaminados.
- Planificación y diseño de planes de abandono o cierre de faenas y proyectos.
- Evaluación y diseño de planes de restauración ambiental.
- Gestión de Huella de Carbono (cálculo de emisiones, planes de reducción, compensación, y asesoría para certificaciones).
- Gestión de Huella del Agua (medición, planes de gestión y reducción, asesoría para certificaciones).
- Diagnóstico, diseño y gestión de proyectos de Eficiencia Energética (Certificaciones, modelamiento, especialidades).
- Compensaciones ambientales.
- Estructuración de procesos para la gestión y reporte de Indicadores de Sustentabilidad.
- Elaboración de Reportes de Sustentabilidad.
- Informes Corporativos Integrados IIRC (International Integrated Reporting Council).
- Gerenciamiento de riesgos socioambientales y análisis en cadenas de proveedores.
- Estrategias de negocios alineadas con los contextos sociales y ambientales, evaluación de riesgos y oportunidades.
Gustavo Maldonado Yáñez
Gerente de Proyectos
ORBE Consultores Ambientales S.P.A