INGENIERA CREA EL PRIMER CENTRO DE MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN CHILE

Con el objetivo abordar crisis socioambientales la disputa entre AgroSuper y los habitantes de Freirina o el conflicto por emanaciones tóxicas en Puchuncaví, la ingeniera ambiental y mediadora de la Pontificia Universidad Católica de Santiago, Sabina Alarcón, decidió crear el Centro de Mediación Ambiental. Esta es una empresa social que presta servicio a diferentes actores, como municipios, gobiernos regionales o empresas privadas con un enfoque sistémico y una mirada multisectorial; su financiamiento proviene en un 75% del fondo Prototipo de Innovación Social línea 1 de CORFO -que apoya proyectos a nivel local que luego pueden escalar a nivel nacional- y un 25% de financiamiento privado.

Image

Las cuatro funciones básicas del Centro De Mediación Ambiental son: Educar y capacitar en la resolución colaborativa de conflictos; Planificar estrategias territoriales; Hacer seguimiento, estudiar conflictos, generar estadísticas y Crear y mantener el registro de mediadores, así como su certificación. “Lo que buscamos es desarrollar un modelo de mediación y facilitación colaborativa de conflictos socioambientales en el que se potencien los aspectos positivos del conflicto. Buscamos fortalecer las relaciones entre las partes y generar las condiciones para una mejor interacción a largo plazo”, explica Alarcón. “El abordaje convencional ve el territorio exclusivamente como un sistema productivo, sin considerar que es un tema complejo vinculado a la comunidad, a la cultura del lugar, cosas que la modernidad ha olvidado. En contraposición, el abordaje que hace la ingeniería territorial con la que trabajamos busca armonizar todos los componentes, planificarlos y gestionarlos”, agrega.

El Jefe del Departamento de Gestión Ambiental Local del Ministerio del Medio Ambiente, Carlos Rungruangsakorn Leiva, destaca el aporte del proyecto, pues “nuestro sistema de certificación ambiental municipal aborda el tema de los conflictos, pero obviamente no cubre todo y esta iniciativa ayudará en estos temas que son complejos, donde se requiere una estrategia, una articulación y un trabajo previo de mediano y largo plazo”. Institucionalmente, el centro se coordina con las instancias públicas que participan en un conflicto, y opera como una instancia previa a los tribunales ambientales, rol que será potenciado cuando se apruebe la nueva Ley de Mediación presentada por el Gobierno, la que busca descongestionar dichos tribunales. Alarcón explica que “la Ley le dará al Centro un mayor plus, porque va a ordenar el proceso de la mediación civil, uno de cuyos temas es el ambiental. Establecerá procedimientos claros y ordenará el sistema. Será similar a como hoy operan los tribunales de familia, en que antes de iniciar una causa se debe ir a una mediación”, explica.

La empresa usa una plataforma de gestión de información geográfica y socioeconómica a modo de catastro de los pasivos/activos ambientales, datos demográficos y otros parámetros, cuyo análisis permite tomar decisiones. “Nosotros la colocamos a disposición de los municipios para que puedan gestionar y planificar su territorio”, explica Alarcón.

La primera experiencia del Centro se está realizando actualmente con el municipio de Mostazal. “Estamos trabajando la mediación en el territorio, para recuperar las relaciones con la comunidad en temas ambientales. En el verano trabajamos con la comunidad y ahora comenzamos un proceso de aprendizaje social para transformar las relaciones y mostrar que un conflicto no es malo, sino que es una oportunidad de transformar las relaciones y cambiar los paradigmas”, explica Alarcón.

Para más información, se puede visitar el sitio web https://gestacchile.cl/ o escribir al email sabina.alarcon@gestacchile.cl.