SMA Y UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ OBTIENEN FONDO PARA DESARROLLAR MODELO DE INTELIGENCIA AMBIENTAL
El laboratorio de innovación pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (GobLab) obtuvo el fondo EmpatIA organizado por ILDA y el Centro LATAM Digital, en conjunto con la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), para crear un modelo predictivo que robustecerá el monitoreo al Plan de Descontaminación Atmosférica vigente en Concón, Quintero y Puchuncaví. El proyecto tiene como objetivo crear una herramienta que prediga la calidad del aire en la zona, territorio que sufre constantemente por una alta presencia de industrias contaminantes; sus resultados ayudarán a la SMA a tomar medidas preventivas como alertas a la ciudadanía y a organismos públicos.

Harald Beyer, Rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, destacó la participación del GobLab, centro dependiente de la UAI que aspira a aportar a la solución de problemas públicos complejos utilizando la ciencia de dato: “Este proyecto es un aporte para una zona que ha sufrido episodios críticos de contaminación completamente inesperados. A través de esta iniciativa se aspira a predecir con anticipación esos episodios mientras se completa el plan de descontaminación”.
Para la construcción del modelo predictivo se utilizarán nuevos datos capturados por la SMA desde la implementación del Plan de Descontaminación, publicado en el Diario Oficial el 30 marzo de 2019, como por ejemplo, información de emisiones en tiempo real de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2) y óxido de nitrógeno (NOx). Esto se sumará a datos previamente disponibles, como meteorología y calidad del aire.
Por su lado, el Superintendente Del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza, recalcó el impacto que puede generar este proyecto, junto a los beneficios de trabajar junto a la UAI, dado que este análisis y predicción habilitará a la SMA para realizar acciones preventivas y reactivas que disminuyan los niveles de riesgo de la población expuesta: “Nuestra estrategia 2020-2022, se ha centrado justamente –a través del Departamento de Gestión de la Información- en trabajar fuertemente la ‘Inteligencia Ambiental’ en nuestros procesos. Con el objetivo principal de potenciar las capacidades instaladas y consolidar la plataforma electrónica de la SMA, mediante el uso de herramientas analíticas y la automatización de procesos que permitan la detección temprana de desviaciones o irregularidades con respecto a la normativa ambiental, de manera de adoptar medidas y/o acciones oportunamente. Debemos aprovechar la transformación tecnológica que se está experimentando a nivel mundial para reforzar la protección ambiental de la comunidad y asegurar el cumplimiento normativo”, agregó.