Sostenibilidad enfocada en practicas (ESG) para el sector minero chileno una ventaja competitiva

Luis Alberto Olcay C.
Ing. Civil U. de Chile - MSc, DIC, Imperial College
GERENTE GENERAL ORBE CONSULTORES
DIRECTOR OHS INGENIERIA
El sector minero chileno ha evolucionado notablemente desde prácticas enfocadas en cumplimiento de control con un incipiente desarrollo de normativa ambiental, desde la década de los ochenta a la actualidad, entendiendo que un enfoque que prioriza aspectos ambientales, sociales y de una gobernanza éticamente responsable (ESG), a través de procesos y procedimientos se centran en indicadores de desempeño no financieros que permiten mejorar su competitividad y viabilidad en el largo plazo. Por ello los grandes grupos mineros presentes en Chile están comprometidos con ello, reportando sus avances en informes de sustentabilidad considerando las directrices del Global Reporting Initiative (GRI).
Recientemente, PwH dispuso públicamente su 18º informe anual considerando las 40 principales mineras que operan en bolsa, encontrando como resultado que las que muestran altas calificaciones ESG, proporcionaron en comparación con el año 2019, que la utilidad neta aumentó en un 15%, el efectivo disponible aumentó un 40% y la capitalización de mercado aumentó casi 66%.
"Recientemente, PwH dispuso públicamente su 18º informe anual considerando las 40 principales mineras que operan en bolsa, encontrando como resultado que las muestran altas calificaciones ESG, proporcionaron en comparación con el año 2019, que la utilidad neta aumentó en un 15%, el efectivo disponible aumentó un 40% y la capitalización de mercado aumentó casi 66%.
En Chile además durante los peores momentos de la pandemia, este tipo de enfoque permitió que las empresas se movilizaran a través de una administración con alto nivel de procedimientos y protocolos en implementan y validar su utilización, incluyendo el teletrabajo y la automatización en donde existiera factibilidad (considerando lo conservador del sector). Finalmente resultó un gran éxito donde se mejoró la producción con menos recursos en terreno, trayendo enormes beneficios como hemos dicho no sólo económicos, los cuales debieran mantener dentro de sus prácticas habituales y así conseguir la esperada transformación del sector, produciendo más con menos.
El Estado hace años viene trabajando a través de diversas instituciones relacionadas al sector minero, energía y ambiental una diversidad de programas que se enfocan en innovaciones tecnológicas limpias y de descontaminación, y aspectos de economía circular que están hoy al alcance del sector de forma de posicionarlo a la vanguardia y poder asegurar en el largo plazo el beneficio que ha traído a todos los chilenos.
Para finalizar me parece relevante señalar el tema de los pasivos ambientales mineros y que con el buen resultado de las empresas y sus políticas ESG, lamentablemente aún nadie se responsabiliza de su debido análisis, menos en su reparación, permitiendo que sigan reposando por años a la vista y paciencia de todos. Es aquí donde esperamos la voluntad del Estado en priorizar una Ley de Pasivos.