CHILEALIMENTOS CIERRA NUEVO APL PARA REDUCIR UN 5% DE EMISIONES DE GEI POR TONELADA DE PRODUCTO TERMINADO
En conjunto con organismos públicos y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), Chilealimentos acaba de sellar un nuevo Acuerdo de Producción Limpia, convenio al que se adhirieron 16 empresas y 29 plantas productivas: Aconcagua Foods, Agro Entre Ríos, Agroindustrial Surfrut, Alimentos y Frutos, Carozzi, Comfrut, Empresas Lourdes, Exportadora Anakena, Friofort, Frutícola Olmué, Ideal, Patagoniafresh, Procesos Naturales Vilkun, Sugal Chile, Vitafoods y Watt´s. Este acuerdo entre el sector público y el privado busca generar acciones que permitan reducir al menos un 5% de emisiones de gases de efecto invernadero por tonelada de producto finalizado, junto con perfeccionar la resiliencia de las empresas ante el riesgo climático y enfatizar la gestión hídrica/energética y la valorización de residuos orgánicos.

En palabras de Augusto Hermo, Director Ejecutivo de la ASCC, “En este cuarto APL estamos asumiendo desafíos más grandes, con mayores niveles de complejidad y cobertura, en términos de debida diligencia, relacionamiento comunitario, gestión hídrica, como también el desarrollo de un plan de riesgos climáticos para hacer de esta actividad una producción más sustentable, resiliente, circular e inclusiva”.
El vicepresidente de Chilealimentos y presidente del Comité de Sustentabilidad del gremio, Gonzalo Bachelet, enfatizó la relevancia del sector a nivel país, precisando que la agroindustria en general, representa alrededor de US$4.000.000.000 en ventas, contando con más de 30 mil trabajadores directos y un impacto en más de 200 mil empleos agrícolas: “Esta es una herramienta súper importante en la estrategia que hemos tenido como país, ya que nosotros competimos por calidad y no por volumen, y lo que buscamos es que sean productos con alto valor agregado. Hoy estamos apuntando a este cuarto APL porque competimos con los mejores del mundo en estos negocios y, en general, vamos a los mercados más desarrollados y nos caracterizamos con productos de mayor calidad”. En este sentido, Rodrigo Yáñez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, señaló que este compromiso “no solo facilita mejores rendimientos y hace más resiliente en el plazo, también va en línea con estándares internacionales de muchos de nuestros mercados, por lo tanto, contribuye a nuestra competitividad y también a nuestra imagen como una potencia agroalimentaria consciente de sus impactos y de la importancia de la labor de prevención”.
Este trabajo se iniciará en enero de 2021 con la participación y apoyo técnico de las Subsecretarías del Medio Ambiente, Salud, Energía y Relaciones Económicas Internacionales, la Superintendencia del Medio Ambiente, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), la Comisión Nacional de Riego y la Agencia de Sostenibilidad Energética. El objetivo es avanzar en medidas de eficiencia energética junto al gremio de transportistas, a través del programa Giro Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética. Siendo la agricultura el pilar fundamental de este sector, el APL incorpora a proveedores agrícolas, a fin de asegurar la producción de materias primas con alto estándar de calidad y desempeño ambiental. Asimismo, se espera disminuir al menos en un 5% los indicadores de desempeño energético e hídrico, para lo cual se implementarán medidas de gestión, involucramiento con proveedores y proyectos de eficiencia en las empresas. Por otra parte, se busca valorizar al menos un 25% de los residuos orgánicos, incluyendo lodos de plantas de tratamiento de residuos líquidos, sin considerar compostaje y alimentación animal. También se buscará avanzar en relacionamiento comunitario, enfocándose en prevenir posibles impactos generados por la actividad empresarial, junto con identificar riesgos climáticos y definir acciones de adaptación para el sector.