Probablemente, una de las áreas más silenciosas pero con uno de los impactos más significativos en la restauración del entorno natural es el área forestal de ORBE Ambiental & Legal.
A través de su filial ORBE Obras, han desarrollado múltiples proyectos de restauración, mantención y reforestación en verdaderos santuarios de la naturaleza.
En esta ocasión, conversamos con Rodrigo Vásquez, Jefe del Área Forestal y Subgerente de ORBE Obras, quien nos comparte detalles sobre el ambicioso proyecto que han estado llevando a cabo durante casi una década en el Cerro del Medio, ubicado en la comuna de Lo Barnechea.
¿De qué se trata el proyecto de la Congregación de Legionarios de Cristo – Cerro del Medio?
El proyecto se crea por requerimiento de la Congregación Religiosa Legionario de Cristo, quienes deben realizar, entre otros, un programa de reparación de especies arbóreas y arbustivas afectadas, que consiste en la plantación de árboles y arbustos nativos y la implementación de acciones de recuperación de hábitats, como medidas de reparación ambiental en el sector del Cerro del Medio, según lo establecido en la causa Rol C-3169-2010.
Cuya infracción fue alterar un área que correspondía a un hábitat natural con presencia de bosque nativo, flora y fauna, suelos, etc. con el relleno de material orgánico, cubriendo un área de 2,3 ha.
La Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la condena a los Legionarios de Cristo por el daño ambiental causado en el Cerro del Medio, Lo Barnechea. El relleno con escombros afectó suelos, flora, fauna y ecosistemas del sector. La congregación deberá ejecutar las medidas de reparación o el Estado lo hará a su costo. / Fuente: La Tercera
Las obras se iniciaron con el despeje y extracción de todo el material acumulado (principalmente tierra orgánica), con el uso de camiones y excavadoras, los que fueron acumulados en sectores habilitados y autorizados por la autoridad.
Luego se realizó el sistema de riego, aprovechando los excedentes de agua del colegio Santiago College, correspondiente a su sistema de refrigeración, descargando en la quebrada Las Hualtatas, instalando primero las bombas, generadores tuberías de hdpe para la impulsión y conducción del agua, luego los aspersores para la germinación de la semilla, y luego con goteros y microtubos para el riego de cada ejempla arbóreo y arbustivo. Luego se implementó el programa de recuperación de suelo a través de la siembra de semillas de leguminosas que ayudaron a la captación del nitrógeno del suelo. Posteriormente la reforestación de especies nativas, tanto arbóreas como arbustivas incluyendo cercado perimetral.
Finalmente, la restauración comprendió un programa de medidas de reparación de hábitat de las distintas especies de avifauna que fueron desplazadas.
Y algunas actividades realizadas fueron 15 m lineales de pircas, distribuidas homogéneamente en tramos de 1 m, 5 casas nideras para aves menores (arbustivas), 10 nidos para espinos u otros arbustivos, 4 casas nideras para rapaces, 4 perchas para rapaces.
También se instalaron en cada una de las zonas, señalética que indican las especies de fauna presentes y los ejemplares arbóreos. Esto con el objeto de educar a los visitantes y promover la protección de la zona.
Actualmente ORBE realiza la mantención semanal, con actividades de: Riego periódico de pircas y plantación, desmalezados, aporques, control de plagas, cambios de protecciones, replantes, mantención sistema de riego y reparación del cerco.

Vista General y Sistema de Regadío – Cerro del Medio, Lo Barnechea
¿Qué especies de plantas y árboles han sido más exitosas en la reforestación/mantención del lugar?
El proyecto considero las siguientes:

Se incorporaron además otros ejemplares de; mayo (sophora macocarpa), algarrobo (prosopis chilensis), boldo (peumus boldo) y huingán (shinus poligamus) y molle (schinus molle).
Actualmente la cantidad de plantas por hectárea es:

El prendimiento actual, considerando una reforestación inicial de 1650 árboles/ha, es del 100%.
Los crecimientos más importantes lo presentan; espino, quillay, litre y romerillo con los crecimientos mas importantes en grosor, altura y copas.
Lo mas complicado ha sido el maitén, maqui y colliguay, principalmente por las bajas temperaturas del invierno.
Las especies nativas chilenas como el espino, quillay, litre, romerillo, maitén, maqui y colliguay son fundamentales en proyectos de reforestación, ya que están adaptadas a las condiciones locales y contribuyen a la restauración de ecosistemas degradados. Ayudan a prevenir la erosión, mejorar la estructura del suelo, y fomentar la biodiversidad, además de ser cruciales para la captura de carbono y la resiliencia frente al cambio climático.

Árbol Nativo de Colihue Chileno – Cerro del Medio, Lo Barnechea
¿Qué técnicas de mantención han demostrado ser más efectivas para asegurar la supervivencia de la reforestación?
La mantención involucra una serie de actividades, riego, fertilización, aporques, y cuidado continuo por presencia de plagas u enfermedades, control de conejos y ratones, creo que la técnica seria realizar todas estas actividades a tiempo, sumado a mantener una preocupación y vigilancia permanentes.
Mas el control anual de los crecimientos y prendimientos.
¿Cómo se ha sido la experiencia de estar 7 de los 10 años que dura el proyecto?
Ha sido una experiencia muy importante y gratificante, lograr que el bosque se desarrolle en todos estos años, a través de todos los cuidados aportados por el equipo, significa que el trabajo a sido bien realizado. Es uno de nuestros primeros trabajos tan extensos de 10 años, al principio solo se realizaban mantenciones por dos años, luego CONAF exigió los cinco años que por Ley ellos pueden fiscalizar.
¿Cuál es la expectativa para los próximos 3 años?
Seguir con los trabajos de monitoreo y de mantención, logrando las condiciones para que el bosque sea autosustentable, y si requiere de algún cuidado, que sea mínimo.
¿Se han podido vincular con la comunidad en este proyecto y qué papel juegan en su trabajo?
Actualmente la Municipalidad de Lo Barnechea, cuenta con otros proyectos de paisajismos en el mismo predio, por otro lado, construyó un camino de acceso que cruza toda la plantación, lo que permite el paseo peatonal a diario. Existen un control del acceso y vigilancia del predio. Generalmente cuando se pregunta a las personas que pasean por el sector, dicen que ha sido un excelente y hermoso proyecto, la reforestación con especies nativas.
¿Cuáles son las lecciones aprendidas de este proyecto y que quizás podrían implementarse en otros trabajos?
Una de las cosas que se han aprendido, es que las plantaciones de especies nativas son actividades muy importantes dentro de la región, y que los cuidados, manejos y trabajos de mantención, debieran ser prolongados en el tiempo, y que su duración no sea medida a través del tiempo, si no a través del desarrollo que el bosque presente.

Héctor San Martin
Periodista