Dentro de la vasta diversidad de fauna que habita nuestro país, el norte de Chile alberga algunas de las especies más singulares. Así lo relata Javier Bustos, encargado de Fauna en ORBE Ambiental & Legal, quien ha liderado el rescate del Dragon de Torres-Mura en pleno desierto de Atacama.
Este proyecto es un ejemplo concreto de que el desarrollo y la conservación pueden avanzar juntos, guiados por la ciencia, el compromiso y el respeto por la vida silvestre.
¿De qué se trata el proyecto de rescate y relocalización del Dragón de Torres Mura en Sierra Gorda?
Es un compromiso ambiental voluntario de la Minera Centinela (AMSA) que contempla la acción de rescate y relocalización de individuos de la especie Liolaemus torresi que estuviesen presentes en el área del proyecto, trasladándolas hacia sectores preestablecidos que no estarán sujetos a intervención y que están ubicados fuera del área de ejecución de obras.
“La especie Liolaemus torresi (Dragón de Torres-Mura) es endémica de las regiones de Antofagasta y Tarapacá, en el norte de Chile. Su distribución está restringida al desierto de Atacama, y ha sido registrada específicamente en estas dos regiones, entre los 100 y 2.600 metros sobre el nivel del mar”.
¿Qué estudios previos se realizan antes de la relocalización del Dragón de Torres Mura?
Se realiza una revisión bibliográfica previa a las actividades, para entender la Ecología de la especie y así entender las estrategias de comportamiento que utilizan para maximizar su éxito reproductivo y supervivencia en estado natural. Esto nos facilita, la revisión de sectores potenciales que abarquen el rango de hogar del Dragón de Torres Mura.
“El Liolaemus torresi vive en zonas áridas y casi sin vegetación del desierto de Atacama, donde se refugia bajo piedras o en cuevas poco profundas. Usa rocas como perchas y regula su temperatura levantando la cola y patas o jadeando.”
¿Qué criterios científicos o técnicos se utilizan para seleccionar el nuevo hábitat de la especie?
Que presente características de hábitat similar al área de captura, como la altitud, la presencia de quebradas y piedras de mediano tamaño, además de un sustrato y cavidades naturales que sirvan para potenciales refugios y protección para los reptiles relocalizados. También es importante asegurar que el área de relocalización no será intervenida y/o influenciada por el Proyecto, garantizando su protección en el mediano a largo plazo.
¿Cómo se monitorea la adaptación del Dragón de Torres Mura después de su relocalización?
Luego de su captura, se marca con un código (pintura) y se realizan seguimientos de las especies marcadas en el área de relocalización. Esto se complementa con la instalación de cámaras trampas en las potenciales madrigueras y una prospección diurna en todo el sitio durante mínimo cuatro campañas.
¿Qué medidas de mitigación se aplican para evitar impactos negativos durante el rescate y traslado?
Para la captura, los reptiles son almacenados en bolsas de tela o en contenedores de plástico (terrarios) con tapas perforadas que aseguren la ventilación necesaria para mantener a los individuos en buen estado.
Luego en el transporte se bloquea la vista a los animales colectados, minimizando el estrés del cautiverio. Los terrarios se ubican en un lugar fresco y alejado de la exposición solar directa.
Durante el traslado desde el área de captura al área de relocalización, se debe asegurar una manipulación cuidadosa que evite movimientos bruscos y mantenga los terrarios en una posición estable, para garantizar la seguridad de los individuos y evitar un estrés adicional. Buscando un éxito en la relocalización, la liberación transcurrirá durante el mismo día de captura con un máximo de ocho horas de cautiverio.
Con este proyecto en el norte de Chile, demostramos que se puede trabajar junto a la ciencia y el desarrollo del país. Buscamos ese compromiso de proteger la vida silvestre endémica y nativa de Chile.
En tiempos donde el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son desafíos globales, en ORBE tenemos claro que el verdadero progreso es aquel que deja huella sin borrar lo que nos hace únicos.
Encuentra más detalles de nuestra área de fauna en nuestro sitio web.

Héctor San Martin
Periodista