En el libro “El ordenamiento territorial en Chile” de las autoras, Alejandra Precht, Carola Salamanca y Sonia reyes, se discute sobre las múltiples definiciones de lo que se entiende como ordenamiento territorial como concepto, entregando definiciones sacadas de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, de la Ley General de Urbanismo y Construcciones o desde la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.
Todas estas definiciones, indican en su gran mayoría, que el ordenamiento territorial no es más que un conjunto de políticas que van en búsqueda del desarrollo equilibrado del espacio en Chile, sin embargo, el mismo libro indica que nuestro país “no existe un sistema integrado ni una política formal de ordenamiento territorial, referida tanto al ámbito urbano como al rural”.
Desde la publicación de este libro en el año 2016, ya han pasado un par de años y todo indica que el país ha crecido bastante en cuanto a esta materia, especialmente por la creciente concientización y preservación del medioambiente, del patrimonio ecológico y los territorios en los que ciudadanos convergen.
Pero ¿en qué debemos seguir avanzando? El experto del área de Ordenamiento Territorial de Orbe Consultores, Pablo Bolgeri, indica que en el país “Efectivamente no existe ninguna política integrada, más bien, existen muchos instrumentos que van en búsqueda de ayudar al ordenamiento territorial”.
Instrumentos como la Política Nacional de Ordenamiento Territorial, la Política de Desarrollo Territorial, que es la actual Política de Desarrollo Urbano que se ha ido desenvolviendo desde el año 2014, junto con los Planes Reguladores Comunales e Intercomunales o también otros que se mezclan con el área como la Planificación y desarrollo del Borde Costero, son instrumentos de ayuda al desarrollo del ordenamiento territorial en Chile según Bolgeri.
Asimismo, dice que estos instrumentos legales “no necesariamente han sido traducidos en proyectos de ley, pero si existen como reguladores de ayuda”.
Desde su área y con el trabajo que se hace día a día en ORBE, Pablo explica que estos instrumentos se usan para analizar los diferentes proyectos medioambientales y así poder “hacer un análisis con mayor énfasis en los planes reguladores de cada proyecto en el que se trabaja”.
Por otra parte, el especialista de Ordenamiento Territorial, Pablo Bolgeri, analiza los desafíos que tienen para este año en su área, donde indica que para cada proyecto nuevo “se está haciendo un análisis previo para poder saber si el proyecto es compatible territorialmente y si cumple con las normas de zonificación, pero siempre tomando en cuenta el punto de vista normativo, ambiental y social, analizando si hay conflictos tanto como en el territorio, como en el medio humano”.
Donde finaliza diciendo que “con este análisis, somos capaces de prever si el proyecto tendrá un camino seguro, o sugerir a nuestros clientes para su bienestar, que reformulen su idea inicial”.

Héctor San Martin
ORBE AMBIENTAL & LEGAL. Uniendo más de 30 años de experiencia en el área ambiental para ofrecer una asesoría integral y estratégica para el desarrollo de proyectos y nuevos desafíos de sustentabilidad.