Nuestra consultora, en el gran universo de áreas de estudio y especialidades que ostenta, hay una que es quizá de las más vanguardistas en cuanto a estudio medioambiental.
El Área de Paisaje, se enfoca en estudiar y abordar paisajes naturales y culturales para ofrecer soluciones de diseño, restauración, manejo y conservación, realizando estudios de caracterización del paisaje, evaluaciones de impactos, y definen medidas ambientales para mitigar efectos sobre el valor paisajístico, además de desarrollar planes de seguimiento.
Su jefa de área, Paola Lavanderos, quien es Ecólogo Paisajista, nos muestra su visión acerca del área y los desafíos que tienen como desarrollo del paisaje y turismo en los proyectos medioambientales.
¿Qué es lo que se hace previamente en el área de Paisaje, previo a entrar a trabajar en un proyecto medioambiental?
Estoy trabajando en ORBE hace algunos años y vengo desarrollando el inicio del área de Paisaje, para luego también agregar elementos como el Turismo dentro de la misma área.
En esa historia del trabajo de ORBE y antiguamente en Andalue, han ido cambiando un poco las formas de enfrentar los estudios y específicamente para Paisajes, ya que siempre analizamos el territorio en forma de gabinete, viéndolo desde una imagen más macro, más satelital, lo que va a suceder con el paisaje en el área donde va a existir una intervención medioambiental y así definir los primeros puntos de observación que son los gatillantes para poder establecer o analizar un paisaje.
Obtener siempre la observación de los usuarios y de los que se ubican o se relacionan en el área del proyecto.
(En primera instancia) siempre insisto en ir a terreno, hacer una bajada de lo que es el paisaje que uno ve desde la parte teórica, ya que para la experiencia del área, es muy importante ver lo que sucede en terreno y estar allá y observar y conversar con las personas que están mirando el espacio. Entonces para mí eso es una muy buena herramienta.
¿Cuáles son las herramientas que se usan para medir o determinar la calidad o el impacto del paisaje en un proyecto o el valor paisajístico de los territorios?
Existen las metodologías que hoy se usan, que son herramientas de valoración en función de cuadros asociados a los distintos atributos que tiene el paisaje.
Se valora en función de si tiene un tipo de relieve, tipo de vegetación o fauna o textura, un grano, hay diferentes atributos que valoran el paisaje y definen qué calidad tiene ese paisaje.
Entonces se hace esa evaluación en terreno y luego esos atributos le dan una característica al paisaje, lo cual se desarrollo en la línea de base de la consultoría o en la caracterización de paisaje para poder determinar finalmente cuál es el valor real que presenta el paisaje ante un proyecto medioambiental.
Y eso se hace a través de tablas de valoración, de caracterizaciones y de un desarrollo de un modelo de visualización o visibilidad que tiene la herramienta o el programa ArcGIS, que también hay que aplicarlo para poder determinar el área de influencia que presenta el paisaje.
ArcGIS es una plataforma de sistemas de información geográfica (SIG) que permite visualizar, analizar y gestionar datos geoespaciales. En áreas de paisaje y turismo, ArcGIS se utiliza para:
Mapear y analizar terrenos: Ayuda a identificar características naturales, rutas y áreas protegidas.
Planificación turística: Permite gestionar y promover destinos turísticos, optimizando rutas y recursos.
Preservación del paisaje: Facilita la evaluación del impacto ambiental y la conservación de paisajes naturales.
¿Con que entidades trabaja directamente el área de paisajes?
Cuando a mí me toca hacer estudios más relacionados con turismo, yo siempre e intento comunicarme con la gente de las oficinas de turismo de cada una de las localidades, ya que ellos entregan información bastante valiosa para cuando tenemos que reunir los distintos atractivos que presenta un lugar. También hablamos con los operadores turísticos, que son también es una de las líneas de acción que uno toma para poder definir qué cantidad de turistas o población ocupan estos atributos turísticos.
¿Qué vendría siendo operadores turísticos?
Los operadores turísticos son las personas que prestan servicios turísticos, por ejemplo, las personas que tienen una residencial o un hotel o un servicio de restaurante. Esos son operadores turísticos.
(..) Bueno y a nivel de paisaje, se trabaja más con las personas, con los observadores que están en el lugar. Y las entidades públicas donde podemos rescatar información como el Ministerio del Medio Ambiente, tomando coberturas que están establecidas en las distintas plataformas del SEA o del Ministerio.
¿Cómo se relaciona el área de Paisaje con otras áreas de la consultoría, como, por ejemplo: ¿Forestal o Arqueología? ¿Alcanzan a relacionarse en algún momento?
Sí, de todas maneras, yo, por ejemplo, necesito siempre un feedback de la gente que ha hecho el estudio de flora y vegetación.
Es súper importante fusionar la información que otras área puedan desarrollar, junto con la de nosotros, como por ejemplo el área de fauna, lo mismo con geomorfología. Trabajamos más con la información propia, pero también siempre es bueno y de mucha ayuda tener conversaciones con los otros especialistas, porque paisaje aborda una gran cantidad de componentes y valora esos componentes, entonces tiene que combinar la información que aparece en el estudio de paisaje, con el de flora y vegetación, con el de fauna, con el de relieve, con el de medio humano también, viendo de repente los distintos observadores que uno puede encontrar en los espacios.
Paisaje evalúa desde lo más macro y de manera general los distintos territorios.
¿Cuáles son los desafíos para el área?
Lo que nosotros queremos para nuestra área en ORBE, es tomar una línea un poco más concreta para poder ejecutar medidas ambientales asociadas al paisaje.
Lo que podría ser una nueva área en potencia, ya que a futuro estamos tratando de ir implementando diseños asociados a medidas de compensación de paisaje y también de otras áreas que podrían llegar a concretarse en el espacio y poder ayudar a resolver estos problemas que pueden aparecer por la llegada de nuevos proyectos.
Entonces sería una nueva área que se dedique a concretar obras paisajísticas asociadas a medidas ambientales. Sabemos que es difícil, ya que por lo general esto sucede posterior a la presentación de los estudios, entonces con estos resultados de los estudios, nos gustaría poder llegar a concretarlos con estas obras en algún proyecto y así materializarlos.
También depende de la relación que uno tenga con el mandante y que pidan hacer esa medida o llevarla a cabo. Entonces, ese es uno de los desafíos que sería súper interesante hacer en un futuro cercano. Se entiende como el hecho de concretar medidas que sean construibles y que sean visibles con el paso del tiempo.

Héctor San Martin
ORBE AMBIENTAL & LEGAL. Uniendo más de 30 años de experiencia en el área ambiental para ofrecer una asesoría integral y estratégica para el desarrollo de proyectos y nuevos desafíos de sustentabilidad.