Cerrar

Rescate y Relocalización: La Protección de la Fauna en Proyectos Medioambientales

En el momento de la inicialización de un proyecto medioambiental, se podrían encontrar diferentes factores de estudios y uno de esos es la fauna. Encontrar animales en los lugares en donde se va a llevar a cabo un trabajo de ingeniería, es más normal de la habitual, pero para eso siempre hay que estar preparados.

 

Javier Bustos, Médico Veterinario de profesión y actual Jefe del Área de Fauna en ORBE Ambiental & Legal, nos cuenta sobre como se lleva a cabo la identificación, rescate y relocalización de fauna en medio de estos proyectos.

 

¿Podría compartir las experiencias en los que has trabajado o contar que es lo que se hace a grandes rasgos inicialmente en una relocalización de forma previa a un proyecto medioambiental?

 

Antes de capturar un animal, manipularlo y relocalizarlo, se hace un estudio previo del área en donde se va a transportar el animal, ahí se ve un poco la carga poblacional, que especies están presente en la zona y principalmente si el espacio o el hábitat es adecuado para la especie que vamos a llevar.

 

Es un tema bastante complejo, porque también implica que se hagan muchos estudios previos. Necesitamos esa información para nosotros en el área poder tener un lugar adecuado para liberar una especie y esta se mantenga, porque no es solamente relocalizar, después debemos hacer un seguimiento, y ese es el punto, porque lamentablemente muchas veces en los seguimientos uno puedo ir y no encontrar las especies que relocalizamos, porque la única forma   de monitorear es con una pintura, o un crotal y también los chips, que no usamos aquí porque son sumamente invasivos  y dolorosos para los animales.

 

 

Javier como médico veterinario, es un convencido de que instaurar un chip a través de una aguja intradérmica a una especie que podría estar en peligro y que se está relocalizando para que esta continúe con su vida activa, es un método bastante violento y doloroso, por lo que él y otros colegas de Fauna, han optado por no practicar estas formas de monitoreo.

 

Asimismo, también implica un costo porque debemos tener un equipo para poder hacer un monitoreo y seguir a los animales. Hay otras técnicas como la telemetría que son usadas para estudio, y nosotros acá en la consultoría usamos las que nos sirven en el orden bibliográfico que usamos para los clientes.

 

¿Con qué entes actualmente trabajan?

 

Nosotros en fauna trabajamos directamente con el SAG cuando queremos capturar, le pedimos directamente los permisos a ellos, y ellos dependiendo de lo que se captura y la sensibilización de las especies, nos entregan los permisos.

 

¿A qué se refiere con sensibilización?

 

Tenemos que entender que hay especies de categoría de conservación, y esas especies son mucho más sensibles al momento de capturar, porque probablemente tiene una restricción de distribución mas acotada, entonces para poder pedir permiso de captura para X especie, ahí quizá el SAG nos ponga más peros y esperas para ejecutar la relocalización y es algo totalmente normal.

 

Muchas de estas especies están con amenazas en su conservación y se podría extinguir a corto plazo, por lo que somos cautelosos y entendemos que los permisos podrían demorarse más.

 

El Ministerio del Medio Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) indican que existen aproximadamente 1,200 especies catalogadas en alguna categoría de conservación, entre ellas muchas en peligro de extinción. De estas, alrededor de 500 especies están en una situación de amenaza.

 

¿Qué criterios utiliza para determinar si la relocalización es la mejor opción para una especie en particular?

 

Ahí hablamos caso a caso según especie, por ejemplo, si hablamos de un reptil, el cual tiene una distribución bastante acotada, ahí una de las opciones de relocalizar, sin embargo, siendo más criterioso y viendo la relación directa en como podría afectar al medioambiente, lo primero que debemos hacer es un proyecto, es informar al cliente para que busque un nuevo lugar para ejecutar su proyecto.

 

Por lo contrario, si no existen esos peligros, debemos seguir siendo criteriosos. Relocalizamos y sacamos la población de especies completa, pero siempre teniendo previamente un lugar estudiado y adecuado para que esta especie pueda hacer una reinserción.

 

Lo importante es que siempre haya un estudio previo de los animales. Hay otros factores como por ejemplo los reptiles que pueden cambiar su piel, pueden ser depredados, o puede incluso que estas especies vuelvan a su lugar de origen. Entonces, aunque suene tedioso, acá depende de la especie y del estudio previo antes de generar una relocalización.

 

¿Cómo se monitorea el éxito de estas relocalizaciones?

 

Cuando en el seguimiento de la fauna, encontramos un porcentaje representativo que llevamos a relocalizar. Por ejemplo, si llevaste 100 especies y encontramos 10 en el seguimiento, hay una especie que se está volviendo estable nuevamente, y si son juveniles, tenemos un periodo de estudio de que las especies puedan volver a reproducirse.

 

Lo más ideal sería que las especies puedan adaptarse, reproducirse y dejar descendencia. Volver a revisar un año después y seguir viendo presencia de estas especies.

 

¿Cómo se conectan las variables sociales o de comunidad el área? ¿Hay posible participación de la gente en estas acciones?

 

Honestamente no la hay, pero sería maravilloso y lo tomamos como un desafío el poder involucrar a la gente y que incluso ellos puedan monitorear el seguimiento de los animales, identificar las especies y que nos comenten.

 

No pasa mucho eso y creo sinceramente que es una falta de identidad entre nuestra fauna y la comunidad misma. Falta conocimiento y no se ha potenciado a nivel básico. No es una crítica, pero el común del chile no conoce su fauna.

 

¿Cuáles son los desafíos que tienen como profesionales ahora en el área?

 

Debemos seguir potenciando el área y tratar de no solo darle un giro efectivo sino más bien académico, como lo he dicho, entrelazar la academia del estudio y el trabajo de la consultoría, obviamente acá necesitamos plazos cortos, pero mientras haya información respaldada, para nosotros va a ser mucho más fácil saber el nivel de éxito en las relocalizaciones.

 

La herramienta principal es traer la academia a nuestro trabajo, capacitarnos en la manipulación a los animales, integrar más medidas de bioseguridad. Hemos fallado en eso por brecha generacional, como por ejemplo algo tan básico como usar guantes de nitrilo, porque el animal nos puede afectar a nosotros con alguna enfermedad, nosotros también podemos afectar al animal con una antropozoonosis.

 

A medida que nosotros respetamos la fauna, tenemos muchas posibilidades de seguir teniendo casos de éxito.

 

 

svg9 lectura mínima
Hector San Martin

Héctor San Martin

ORBE AMBIENTAL & LEGAL. Uniendo más de 30 años de experiencia en el área ambiental para ofrecer una asesoría integral y estratégica para el desarrollo de proyectos y nuevos desafíos de sustentabilidad.

Deja una respuesta