Cerrar

Nueva Edición de la Guía Metodológica del SEA para Integrar el Cambio Climático en la Evaluación Ambiental de Proyectos

En el marco de sus funciones de unificar criterios, exigencias técnicas y procedimientos en materia ambiental, y en cumplimiento de lo establecido en la letra d) del artículo 81 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), a través de su Dirección Ejecutiva, ha publicado la tercera edición de la Guía Metodológica para la Consideración del Cambio Climático en el SEIA. Este documento instruye a los titulares de proyectos y a las direcciones regionales del Servicio a que lo incorporen en la evaluación ambiental de proyectos.

 

El principal propósito de esta guía es integrar la variable del cambio climático en los procesos de evaluación ambiental en Chile mediante una metodología clara. El documento está diseñado para que los titulares de proyectos, consultores y Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental (Oaeca) consideren estos aspectos de manera transversal en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), así como en el proceso de evaluación en el SEIA. Este enfoque permite analizar cómo los proyectos influirán en un entorno sometido a cambios climáticos progresivos y a eventos extremos.

 

La metodología incluye ocho pasos para incorporar la variable climática en todas las fases de la evaluación ambiental en el SEIA, garantizando que los proyectos en Chile se adapten adecuadamente a los desafíos climáticos. Al avanzar en cada paso, los titulares deberán generar información que será incorporada en los respectivos capítulos de la DIA o EIA.

 

La publicación de esta tercera edición responde a la entrada en vigor del D.S. 30, de 2023, del Ministerio del Medio Ambiente, que introduce la variable climática en el Reglamento del SEIA. La guía recoge estas modificaciones reglamentarias, integra los nuevos criterios técnicos y explica cómo implementarlos. Además, incluye mejoras basadas en la interacción con usuarios durante capacitaciones y consultas al Centro de Atención de Usuarios (CAU), lo que ha permitido optimizar su contenido para facilitar su comprensión.

 

La elaboración de este documento fue un esfuerzo colaborativo entre el Departamento de Estudios y Desarrollo, los departamentos de la División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana, las Direcciones Regionales, la División Jurídica y el Departamento de Comunicaciones del SEA, con la participación del Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, la Dirección General de Aguas y la Corporación Nacional Forestal.

 

Fuente: SEA

svg3 lectura mínima
Hector San Martin

Héctor San Martin

ORBE AMBIENTAL & LEGAL. Uniendo más de 30 años de experiencia en el área ambiental para ofrecer una asesoría integral y estratégica para el desarrollo de proyectos y nuevos desafíos de sustentabilidad.

Deja una respuesta