En uno de los lugares más extremos del altiplano chileno, el Salar de Ascotán, ORBE Ambiental & Legal está llevando a cabo un ambicioso proyecto de restauración ecológica que está marcando la diferencia en la conservación de la biodiversidad local.
El Proyecto: Plan de Manejo de la Vertiente 11
El proyecto, denominado “Plan de Manejo de la Vertiente 11”, se centra en la restauración y mantenimiento de las condiciones naturales del Salar de Ascotán. Este esfuerzo busca asegurar la sobrevivencia de especies nativas como el Orestias ascotanensis (Karachi), el Telmatobius philippii (Sapo de Philippi) y el Heleobia ascotanensis (Caracol endémico).
Selección de Especies y Desafíos Ambientales
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la selección de especies vegetales adaptadas a las condiciones extremas del salar. Entre ellas se encuentra la Zameioscirpus Atacamensis, una planta herbácea perenne que juega un papel crucial en la restauración del ecosistema. Esta especie, similar a la Yareta, está en categoría de conservación, lo que subraya la importancia de su preservación.
El equipo de ORBE ha enfrentado numerosos desafíos, como la altura (trabajando a más de 3700 metros sobre el nivel del mar), la salinidad, la radiación UV y la escasez de agua. Para superar estos obstáculos, se han implementado etapas de aclimatación para las plantas, asegurando su adaptación gradual a las condiciones naturales del salar.
Impacto en la Biodiversidad Local
El proyecto no solo se enfoca en la flora, sino también en la fauna local. Un ejemplo notable es el pez endémico Orestias ascotanensis, cuya conservación es vital para la biodiversidad acuática de la región. La restauración de la vegetación en el salar proporciona un hábitat adecuado para esta especie y otras, como anfibios y aves.
Monitoreo y Participación Comunitaria
El éxito del proyecto radica en la adaptación gradual de las plantas y el compromiso que tenemos con la conservación de la biodiversidad. El monitoreo mensual que se está haciendo asegura la salud de las plantas y la cobertura vegetal, adaptándolas gradualmente a las condiciones naturales del lugar. Además, se realizan monitoreos a la vegetación mediante NDVI y patrones de cobertura, complementando con registros físicos y químicos de suelo y agua.
ORBE también ha involucrado a la comunidad local en actividades de apoyo, como la recolección de algas y la limpieza del área, fomentando un sentido de pertenencia y colaboración en la conservación del salar.
Lecciones Aprendidas y Futuro del Proyecto
La experiencia en el Salar de Ascotán ha proporcionado valiosas lecciones para ORBE. La clave del éxito ha sido la adaptación gradual de las plantas y la colaboración con la comunidad. A medida que el proyecto avanza, se espera que la cobertura vegetal continúe aumentando, mejorando el hábitat para todas las especies que dependen de este ecosistema único.
El proyecto de restauración ecológica en el Salar de Ascotán es un claro ejemplo del compromiso de ORBE con la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental. A través de esfuerzos dedicados y colaboración comunitaria, ORBE está logrando un impacto positivo y duradero en uno de los ecosistemas más frágiles del altiplano chileno.
Puedes conocer más de nuestros proyectos de las áreas de Flora y Fauna, y junto con todas nuestras especialidades en orbeconsultores.com.










Héctor San Martin
ORBE AMBIENTAL & LEGAL. Uniendo más de 30 años de experiencia en el área ambiental para ofrecer una asesoría integral y estratégica para el desarrollo de proyectos y nuevos desafíos de sustentabilidad.