Según el World Resources Institute, para el año 2030, el planeta se enfrentará a un déficit de agua del 56%. Esto llevará, según Naciones Unidas, a que 1.6 mil millones de personas carezcan de acceso seguro a agua potable. En medio de esta creciente crisis hídrica, se llevó a cabo el estudio Ecolab Watermark® con el objetivo de identificar tendencias, educar y promover acciones entre las partes interesadas de la industria a nivel mundial.
El sondeo, realizado durante 2023 a más de 26 mil personas en 15 países alrededor del mundo, reveló que América Latina es la región más preocupada por el acceso al agua limpia y segura. Incluso, el 75% de los consumidores en esta región están dispuestos a pagar más por productos fabricados con prácticas sostenibles.
Entre los hallazgos globales del estudio Ecolab Watermark®, se destacan varias tendencias críticas relacionadas con el agua:
- Los consumidores consideran que tanto los gobiernos como las empresas tienen la mayor responsabilidad en la conservación del agua. Sin embargo, entre el 42% y el 46% de las personas encuestadas perciben que las autoridades y los líderes empresariales no han cumplido con su parte del trato.
- Existe una creencia generalizada entre los consumidores de que la industria no tiene un plan claro para abordar la escasez de agua, a pesar de su responsabilidad y su importancia percibida. Esta preocupación es especialmente evidente en China (82%), América Latina (78%) y el Medio Oriente (78%), pero también se nota en Europa (66%), EE. UU. (65%) y Asia/Pacífico (60%).
- A pesar de los desafíos conocidos, los consumidores siguen siendo optimistas acerca de que la crisis del agua se puede mitigar con una acción adecuada e inmediata. Según el estudio, en promedio, 3 de cada 4 consumidores en todo el mundo creen que la escasez de agua se puede abordar de manera efectiva, siendo el optimismo más evidente en América Latina (84%), el Medio Oriente (83%) y China (78%).
Luis Felipe Carrillo, Vicepresidente Senior y Líder de Mercado de Ecolab para América Latina Sur, señaló que “cada vez más, el clima, el agua y el reciclaje son factores determinantes en las decisiones de compra de los consumidores, quienes exigen a las empresas un papel más activo en la lucha contra el cambio climático. Elegir una marca sobre otra en función de estos criterios es la forma en que expresan su preocupación”. Además, agregó que “de hecho, 2 de cada 3 personas declaran haber dejado de usar o comprar productos debido a la cantidad de agua que se necesita para fabricarlos”.
“Estos resultados indican que los consumidores están instando a empresas y gobiernos a tomar medidas concretas y a asumir un papel más importante en la protección de este recurso vital. Lo alentador es que existen medios para cumplir con esta responsabilidad de manera concreta y reducir el consumo de agua en la industria.
Con las innovaciones y tecnologías adecuadas, las empresas pueden avanzar hacia un futuro sostenible cumpliendo con sus compromisos de sostenibilidad sin comprometer su rentabilidad. Solo es cuestión de tomar la decisión de hacerlo”, concluyó Luis Felipe Carillo.

Héctor San Martin
ORBE AMBIENTAL & LEGAL. Uniendo más de 30 años de experiencia en el área ambiental para ofrecer una asesoría integral y estratégica para el desarrollo de proyectos y nuevos desafíos de sustentabilidad.