
Este año ha marcado un avance significativo en la lucha por mejorar la calidad del aire en la Región Metropolitana. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha triplicado sus esfuerzos de fiscalización durante el período de Gestión de Episodios Críticos (GEC), alcanzando un impresionante total de 370 inspecciones, un notable incremento frente a las 108 de 2023. Este esfuerzo ha sido fundamental para que 2024 se posicione como el tercer año con mejor calidad del aire desde la implementación del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA).
En una conferencia realizada en el emblemático Sky Costanera, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a autoridades como el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, y el delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, presentaron un balance del periodo comprendido entre el 1 de mayo y el 31 de agosto. Los resultados son alentadores y evidencian el impacto positivo de las nuevas medidas.
Mejoras en el sistema
El aumento en las inspecciones ha permitido un control más riguroso y efectivo de las emisiones contaminantes, abarcando no solo grandes establecimientos industriales, sino también emisores de menor tamaño. Este enfoque más amplio ha jugado un papel clave en la mejora de la calidad del aire. Las fiscalizaciones han incluido la verificación de límites de emisión, cumplimiento de metas de material particulado y el control de la humedad de la leña comercializada, contribuyendo a reducir los niveles de contaminación.
Uno de los datos más destacables es la reducción en la cantidad de horas en episodios críticos por material particulado fino (MP2.5). Este año se registraron 322 horas en episodios críticos, distribuidas en 24 episodios (5 preemergencias y 19 alertas ambientales), lo que lo convierte en el tercer mejor año en cuanto a calidad del aire, solo superado por 2020 y 2023.
¿Qué dicen las autoridades?
Durante el evento, la ministra Maisa Rojas subrayó la importancia de estos avances para la salud de la población y señaló que “si consideramos solo el material particulado fino, el más dañino para la salud de las personas, este año fue el tercero con menor cantidad de horas en episodio crítico. En simple, hubo menos tiempo en que los santiaguinos nos enfrentamos a mayores niveles de contaminación.”
Por otra parte, la superintendenta Marie Claude Plumer destacó el compromiso y esfuerzo adicional que ha realizado la SMA y afirmó que “se trata de un esfuerzo y compromiso adicional, con uso de un fuerte componente de tecnología, para verificar el cumplimiento ambiental por parte de los establecimientos regulados.”
Una Estrategia Integral para la Mejora del Aire
El éxito de este año ha sido el resultado de un enfoque coordinado, en el que la tecnología ha desempeñado un papel crucial para asegurar el cumplimiento de las normativas ambientales. Al ampliar las fiscalizaciones a fuentes más pequeñas de emisión, la SMA ha logrado un control más exhaustivo y equilibrado de los niveles de contaminación.
A medida que la Región Metropolitana avanza en su compromiso con la sostenibilidad y la salud pública, estas acciones refuerzan la importancia de continuar implementando medidas estrictas para mitigar los efectos de la contaminación del aire, protegiendo así a las generaciones futuras.
Para las consultoras y organizaciones comprometidas con el medio ambiente, este escenario ofrece una visión clara de la importancia de adoptar tecnologías y enfoques proactivos en la gestión ambiental, demostrando que los esfuerzos conjuntos pueden generar resultados positivos y sostenibles.
Fuente: SMA