En el marco de las funciones que tiene el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de unificar criterios, exigencias técnicas y procedimientos de carácter ambiental, la Dirección Ejecutiva publicó un nuevo documento técnico denominado Criterios para determinar la susceptibilidad de afectar áreas astronómicas.
La publicación permite establecer cuándo las emisiones de luminosidad artificial de un proyecto son significativas, por ende, susceptibles de afectar áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica debiendo presentar el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Lo anterior dice relación con la Ley N°21.162, de 2019, del Ministerio del Medio Ambiente, que modificó la Ley Nº19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para “exigir la elaboración de un estudio de impacto ambiental en los proyectos que puedan generar contaminación lumínica en las zonas que indica”, incorporando como contaminante, en la letra d) del artículo 2°, la “luminosidad artificial” e introduciendo, en la letra d) del artículo 11, las “áreas con valor para la observación astronómica con fines de investigación científica”.
También responde al Decreto Supremo N°2 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, de junio de 2023, que declaró áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica a 29 comunas del norte de Chile.
Esta texto es fruto de un trabajo colaborativo entre la Dirección Ejecutiva del SEA y el Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente, como también fue revisada por las Direcciones Regionales del SEA y la Superintendencia del Medio Ambiente, a quienes se agradece su valiosa colaboración.
Fuente: SEA

Héctor San Martin
ORBE AMBIENTAL & LEGAL. Uniendo más de 30 años de experiencia en el área ambiental para ofrecer una asesoría integral y estratégica para el desarrollo de proyectos y nuevos desafíos de sustentabilidad.